
• Narcotraficantes. En los años 80, Colombia se iniciaba en el comercio internacional de coca como centro intermediario de producción y distribución. La hoja de coca era cultivada y traída de Perú y Bolivia. Esta era procesada con químicos de contrabando provenientes del resto del mundo y luego embarcada como cocaína hacia Europa y los Estados Unidos para el consumo. Este era el negocio de los carteles de Cali y Medellín, éste último liderado por Pablo Escobar, quien fue abatido por las fuerzas del orden cuando huía de ellas presentando resistencia en 1993. El Gobierno colombiano destruyó estos carteles en los 90, con un gran costo de vidas humanas. Miles de colombianos, desde líderes políticos, candidatos presidenciales, jueces, periodistas, fiscales, soldados y policías, perdieron sus vidas.
La naturaleza del negocio ha cambiado desde la caída de los grandes carteles. Estos fueron reemplazados por una generación más pequeña, más móvil y con redes internacionales y lazos con organizaciones terroristas en otras regiones del mundo. Esta generación realiza contrabando de armas, lavado de dinero, contrabando, extorsión y otras actividades criminales. Adicionalmente, dado que Perú y Bolivia lograron eliminar la producción de coca localmente, mucha de la producción se trasladó a la amazonía colombiana.
La naturaleza del negocio ha cambiado desde la caída de los grandes carteles. Estos fueron reemplazados por una generación más pequeña, más móvil y con redes internacionales y lazos con organizaciones terroristas en otras regiones del mundo. Esta generación realiza contrabando de armas, lavado de dinero, contrabando, extorsión y otras actividades criminales. Adicionalmente, dado que Perú y Bolivia lograron eliminar la producción de coca localmente, mucha de la producción se trasladó a la amazonía colombiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario